sunCaribbean.net
Guía virtual del Caribe
 

REPUBLICA
DOMINICANA
SANTO DOMINGO
Productos

Productos
Azucar
Cacao
Café

El Cigarro
Historia y Cultura


PRODUCTOS

Azucar
Cacao
Café

 

 

 

 

Tabaco

INSTITUTO DEL TABACO
DE LA REPUBLICA DOMINICANA


Historia, cultura y perspectivas del tabaco dominicano
Conferencia Magistral dictada por Hendrik Kelner, presidente de PROCIGAR, en el marco de la celebración del 43 aniversario del Instituto del Tabaco el 17 de Junio 2005 en el centro León de Santiago delos Caballeros.

D I V U L G A C I O N     T E C N I C A

Esta charla se supone que es de la historia, cultura y producción Tabacalera de La República Dominicana. Se suponía que yo iba a hacer la parte de las perspectivas, pero me ocurre tantas veces que tengo que hacerme cargo de las dos cosas y como hemos hablado tantas veces de la historia dominicana, empecé a preparar una charla con toda la historia del tabaco del mundo que esmas desconocida y desde luego de La República Dominicana.

Existen 64 especies de Nicotiana tabacum, dos de las cuales: la Nicotiana rústica y la Nicotiana tabacum han mantenido una estrecha relación con la humanidad.

Casi todo el tabaco que se consume es Nicotiana tabacum y son originarios de las tierras americanas. Ahí el hombre se encontró con ella hace alrededor de18 mil años. Los expertos en genética vegetal están de acuerdo que el origen del tabaco está situado en el archipiélago andino, entre Ecuador y Perú ¿Cómo ellos determinaron eso? Pues es el único lugar en el mundo donde todavía aparecen en forma salvaje con cierta frecuencia algunas plantas de los padres que dieron origen la Nicotiana tabacum y la Nicotiana rústica, o sea, plantas de una familia diferente que tenían 12 pares de cromosomas y no 24 como el tabaco, y a la conclusión que llegamos es que supuestamente esa planta no iba a ser fértil, pero como un milagro de Dios fue fértil y hasta hoy día tenemos tabaco.

El consumo del tabaco se extendió hacia el norte y cuando Cristóbal Colón llegó a América ya el uso del tabaco estaba difundido en todo rincón del continente y ya tres mil años A.C. los indígenas de América cultivaban el tabaco.

No se sabe cómo se descubrió que el humo del tabaco podía proporcionar placer, probablemente en un fuego en el bosque un indio caminaba y una Nicotiana tabacum había sido quemada y aspiró el humo y se dio cuenta que había placer, pero lo mas probable es que el hábito de fumar se derive de aspirar el tabaco en polvo por la nariz ya que los utensilios mas antiguos quese han encontrado en América son unos tubos en forma de Y, que se colocaba en la nariz para aspirar el polvo; quizás ese fue el primer uso o elmas antiguo.

El uso que se le daba al tabaco dependía no solamente de las propiedades del mismo sino también de las diferencias climáticas. En los Andes en ese aire seco y enrarecido era mas práctico aspirar el polvo que era la forma favoritade los Incas, pero en el Amazona donde era húmedo y pantanoso, donde era difícil encender un fuego probablemente lo masticaban o lo tomaban como bebida, probablemente la forma más antigua fue masticando la hoja. Otra forma era beberlo en infusión para lo que era importante utilizar el tabaco adecuado. Los Caguayos, unos indígenas del Amazona por ejemplo, recorrían grandes distancias para obtener el tabaco como espíritu de la montaña a un río especial donde crecía esta planta, lo sumergían en el río para que multiplicaran los efectos. Yo creo que esa es la primera noticia que tenemos de una zonificación, del concepto de zonificación en tabaco, espíritu de la montaña, y recorrían kilómetros para ello.

Otras tribus de cazadores lo utilizaban como gotas para lo ojos e incluso se lo echaban a los perros para ver de noche, también lo utilizaban con fines rituales y para fines medicinales y el uso mas extendido era aspirar los polvos; pero la manera mas habitual de consumir tabaco en América era fumándolo ya sea enforma de cigarro o como un precedente del cigarrillo: hojas de tabaco envueltas en hojas de maíz. Los Shamanes que eran los brujos sacerdotes empleaban el humo del tabaco para curar y bendecir, también como alimento para su espíritu. Era un pacto en el que alimentaban con el humo a sus espíritus y en cambio recibían poder para sanar. Los espíritus se alojaban en los cuerpos de los Shamanes y como objeto sagrado le arrojaban humo de tabaco. Los cigarros de los Shamanes eran muy grandes, alcanzaban hasta un metro de longitud y se llegaron ingeniar unos soportes especiales para poderlos manejar, pero los de uso cotidiano podían tener cualquier forma y cualquier tamaño.A medida que el tabaco se fue extendiendo hacia el norte (se había ido por centro América y otro por el Orinoco y llegó a República Dominicana por las islas menores) pero a medida que el tabaco iba hacia el norte todos los consumos se fueron unificando y el hábito del fumar fue preponderante. Los mayas cultivaban el tabaco y consideraban que su consumo no solo proporcionaba placer sino que constituía un ritual de mucha importancia, por lo menos dos de los dioses mayas eran asiduos fumadores, para ellos el humo del tabaco era indispensable para hacer los sacrificios a los dioses, porque en la cultura Maya ellos creían que la humanidad había sido creada con la sangre de los dioses y que su responsabilidad en la tierra era devolverle la mayor cantidad de sangre a esos dioses ya sea propia o de otros, claro que eran mejores la de otros, y el humo llevaba esa sangre a los dioses como una forma de recompensar la creación de la humanidad.

Después de los Mayas, floreció más al norte, los Aztecas: otra cultura muy obsesionada al tabaco que usaban también por motivos de salud y de placer. Aquí el imperio azteca no tubo buena reputación con el tabaco porque se consideraba indispensable para los miles de sacrificios humanos que hacían para su Dios Textaltipoca, y a los guerreros se le echaba humo antes de la batalla para que entraran en una furia diabólica. Con excepción de Alaska, la tundra del norte del Canadá, en toda América se fumaba tabaco. Los Indios de América del norte preferían la pipa y sobre la pipa se crearon una serie de historias y mitologías acerca del uso de la pipa que tenía funciones sociales y rituales dependiendo del tabaco que quemaban; no se usaba el mismo tabaco para las actividades sociales que para los actos religiosos (otro ejemplo dezonificación de tabaco). El uso del tabaco quedó restringido a los hombres, la pipa en esa zona era para hombres, el diseño de la pipa era grande y pesado, estaba labrada en una piedra y era un ritual sedentario y colectivo, pero imagino que se hicieron más pequeñas para uso individual. Cuando un hombre quería comunicarse con el mundo espiritual encendía una pipa, que estaba tallada con la forma de un animal o con el ser que quería comunicarse; en las pipas lo mas frecuente que se tallaban eran las aves, cuando eran animal, por su capacidad de trasportarse a otro punto; también era muy frecuente los patos por que tenían la capacidad de andar por la tierra, aire y agua. Hecho sorprendente es que tribus muy distantes de América usaban una misma cantera para hacer su pipa, era un a cantera sagrada que el Dios de todas las tribus había puesto para la paz entre todas la tribus diferentes de América, esa cantera no la llegó a conocer el hombre blanco, sino hasta el año 1840, esto esuna muestra de lo celoso que eran los indios de norte América de esa cantera que consideraban sagrada.

El 12 de octubre llega Colón a unas islas de lo que hoy es Bahamas y le pone el nombre San Salvador y entre las ofrendas recibe frutos y unas hojas secas que fueron tiradas por la borda porque los españoles no entendían el valor de esas hojas, pero más tarde el 28 de octubre llegan a Cuba y Colón manda una expedición en busca del gran Kahn, Colón venía hacia la China. Colón no sabía a dónde iba y nunca supo dónde llegó. Estos expedicionarios volvieron sin poder encontrar al gran Kahn, pero hablaron de cosas extraordinarias que habían visto, entre otros asuntos relataron que habían visto a unos nativos portando una tea encendida hecha con una hierba cuyo humo aspiran como es de costumbre.

Dos de los expedicionarios: Rodrigo de Jerez y el intérprete Luis de Torres, que sabía Latín, Hebreo, etc, pero no pudo comunicarse: no lo entendía; esos dos fueron los primeros en fumar tabaco. ¿Qué habrán pensado los europeos a lfumar tabaco? El humo en Europa no se consumía, no había tradición de inhalarlo; el humo se dispersaba, por eso no tenían palabras para definir lo que era el fumar. Al parecer estos dos primeros españoles se habituaron al tabaco mientras duró la pequeña flota de Colón: unos tres meses.

La conquista del caribe fue muy fácil para los españoles: en 20 años habían eliminado casi toda la población, pero quedaron suficientes indígenas como para que ellos reevaluaran su idea de lo que era el tabaco; para ese entonces se había sentido cierto desprecio por los nativos y los cristianos condenaron el uso del tabaco. Gonzalo Fernando de Oviedo, gobernador militar de la española dijo al respecto que entre otros malos hábitos, los indios practican uno que resulta especialmente nocivo: la ingestión de cierto tipo de humo que denominaban tabaco y que lo dejaban sumido en un estado de estupor. Sus jefes emplean un tubo en forma de Y y se insertan en la nariz los dos extremos de la horquilla y así es como aspiran el humo hasta quedar inconscientes, tirados en el suelo como sumidos en un estado de extrema ebriedad; esa fue una de las primeras reseñas sobre el tabaco que hablaba de los efectos que ellos veían en los indios.

Cuando Bartolomé Colón llegó a América a él le disgustó ver como muchos españoles fumaban y cuando él le reprendía los españoles le decían que no estaba en sus manos dejar ese consumo, era un factor que los españoles desconocían: la adicción.

Hernán Cortes conquista a México y captura a Moctesuma, pero debido a sualta jerarquía él le permitió conservar a sus sirvientes y seguir practicando sus
rituales, entre ellos su favorito: la costumbre de fumar después de la cena o de la comida. Moctesuma comía solo, oculto sobre una pantalla de oro, sentado en un taburete bellamente labrado; cuatro hermosas sirvientes le servían una selección de 300 platos, mientras una serie de enanos y jorobados hacían maromas y cabriolas a sus pies, y lo mas importante: sobre la mesa colocaban tres tubos pintados y cubiertos de oro que contenían ciertas hiervas que denominaban tabaco y cuando había comido después que hubieran danzado y bailado para él y la mesa estuviera recogida inhalaba el humo de esos tubos.

Esa es la primera referencia de un cigarro en tubo bellamente labrado y la primera descripción de la armonía y el placer de una sobre mesa que proporciona el tabaco.

La asociación del tabaco con los sacrificios humanos hizo que los españoles de Cortés no sintieran mucha curiosidad por el tabaco, pero mientras lo españoles estaban por aquí había otros europeos que estaban descubriendo el norte de América. A Jack Cartier se le debe la primera distinción de lo que sintió un europeo al fumar, en 1534 probando una pipa en lo que hoy es Canadá, en palabras que utiliza Cartier dice: “Nosotros hemos probado el humo y es tan caliente que al llenarnos la boca nos pareció como si estuviese llena de pimienta en polvo”; con esta descripción de caliente y pimienta en polvo es la primera vez que se hace una difusión de las características organolépticas del tabaco. Al igual que Cartier en un sitio tan lejos como Brasil un fraile carmelita llamado Andrés Tevel, narra que “Los cristianos que habitan ahora esta tierra se han aficionado grandemente a esta hierba y a superfume aunque la primera vez que se prueba tiene peligro, puesto que si uno no está acostumbrado este humo provoca sudores y debilidad y puede incluso causar un síncope”. Lo interesante es que el primero que lo define en base al perfume o al aroma.

El tabaco finalmente terminó por introducirse en la población española de América y principalmente a través de los sacerdotes católicos; pronto pasó a estar en los barcos el hábito de utilizar el tabaco y también trajo la primera prohibición.

En Lima en 1588 una resolución que decía: “Se prohíbe bajo pena de condena eterna que los sacerdotes antes de administrar los sacramentos en la misa se llenen de tabaco la boca o de polvo de tabaco la nariz ni siquiera por motivos medicinales.

Los rumores del tabaco llegaron primero que el mismo tabaco y se tiene noticia que al propio Rodrigo de Jerez cuando llego a Madrid lo encontraron fumando y la santa inquisición lo condenó a tres años de prisión, supuestamente el tiempo necesario para exorcizarlo de esa mala práctica (esta fue la primera víctima de la incomprensión); sin embargo, algunas noticias sobre las propiedades medicinales del tabaco habían despertado la imaginación de los europeos.

En 1550 las primeras semillas de plantas llegaron a España y Portugal. El tabaco inició una vida europea en los jardines de los palacios cuidada y estudiada por los médicos de la corte y este vínculo con la realeza mejoró en gran manera su reputación. Los cortesanos se apresuraron a imitar la monarquía y se pelearon por plantarlo en su propia residencia, pues si los Reyes lo hacían ellos tenían que hacerlo; pero como los Reyes querían tenerlas novedades de otros monarcas dieron instrucciones a sus embajadores de que le consiguieran la semilla. En 1559 uno de estos embajadores, el francés Jean Nicot, que había sido enviado a Lisboa para concertar el matrimonio del hijo adolescente del rey de Portugal y la hija de Enrique II de Francia, (aun que dicen las malas lenguas que eso era una excusa, que él iba en acción de espionaje ), este señor le pidió a Adamiano de Goez, un famoso portugués, una semilla y la plantó en los jardines de la embajada francesa en Lisboa y trató a un hombre que tenía unos tumores con unos ungüentos de la planta y el hombre se sanó. El siguió haciendo experimentos, cuando se sintió confiado le envió a su reina Catalina de Médicis: reina de Francia que era muy conocida por su fascinación por la alquimia, la magia y las supersticiones, o sea que era una candidata perfecta para recibir esto; pero en Portugal seguía la comidilla de las curaciones que hacía el señor Nicot y el nuncio apostólico de Lisboa Monseñor Prospero de Santacruz consiguió una semilla y se la envió al papa quien la sembró en los jardines del vaticano; la planta llegó a Italia por otravía. Cosme de Médicis, el hombre mas rico de Europa y primo de la reina de Francia también consiguió sus semillas con sus conexiones con la reina y se la entregó al obispo de Saluso quien la plantó en su palacio; lo que resultó irónico es que fueran eminentes cristianos los encargados de cuidar estas plantas a la que en un principio se relacionó como el principal enemigo de la iglesia.

En 1565 recibe un gran impulso a favor del tabaco Nicolás de Monardes un médico sevillano que promulgó un folleto en el que dictaba todas las propiedades curativas del tabaco. Este elogio al tabaco en su obra “Historia medicinal de las cosas que se traen de nueva España”, era tan entusiasta como no había ninguna publicidad en la época de oro del cigarrillo a favor del tabaco, hablaba de los beneficiosos efectos en limpieza y renovación que tenía el tabaco en el cerebro humano, la recomendaba contra males del pecho, podredumbre en la boca, para cualquier malestar de los órganos internos, malaliento, piedra en el riñón, lombrices, dolor de muelas, mordeduras y heridas: una panacea universal. Este escrito de Monardes fue traducido a cuatro idiomas: a francés, Ingles e italiano y el traductor francés para ganarse el favor de la reina Catalina de Médicis grabó una planta y le dio de nombre a la planta del tabaco la hierba Médicis que de ahí también es el nombre que el tabaco adquirió: “La hierba Médicis”.

Es interesante cómo fue el tabaco entrando en todas partes: fue a Alemania, Italia e incluso a Suiza y el modo en que cada país reaccionaba a la introducción del tabaco revelaba en gran medida el carácter pasional, por ejemplo, los franceses la usaban para evitar enfermedades y conservar la belleza; en los estados italianos eran los sacerdotes los encargados de conservarlo y administrarlo; en los principados germanos se realizó un examen de acuerdo a los mejores principios científicos disponibles de la épocay se declaró una hierba violenta y en Suiza se recomendó y se dio a fumar a un perro antes de usarlo. Pero hubo un país que inicio el consumo por placer, que fue Inglaterra, y se debe la introducción a Inglaterra a Hawkins, a Lloyd y a Raleing , y aunque Raleing es el mas conocido por su relación con la reina, probablemente la expedición de Hawkins en 1562 fue la primera que llevó el tabaco; recuerden que en el 1562 Hawkins se apareció en Puerto Plata y como aquí era tan problemático enviar el tabaco a Santo Domingo porque el monopolio español solamente podía exportar por ahí y los precios eran muy bajos, la gente comerció con Hawkins, iniciando el contrabando de tabaco por manufacturas europeas. Hawkins llegó pacíficamente a comerciar, probablemente Hawkins es la manzana de la globalización y del librecomercio, porque él decía que no tenía ninguna razón de venir a pelear, sino que él venía simplemente a comerciar y que el comercio debía ser libre, pues, Hawkins fue probablemente el primero que llevó a Inglaterra el tabaco.

Los ingleses que llegaron al nuevo mundo tenían una idea diferente a los españoles, ellos no venían a esclavizar los indios, ellos procuraban hacer amistad y relacionarse con ellos y negociar si era necesario, y el hábito de fumar entró rápidamente a Inglaterra y los ingleses fumaron pipa porque se relacionaron primero con los indios. La afición del tabaco en Inglaterra de una curiosidad se convirtió en una locura y se debe mucho a Sir Walter Raleing, que era un hombre muy influyente y era el preferido de la reina Isabel I, aquella reina virgen que realmente hizo a Inglaterra y rápidamente el tuvo relación con las letras. Con excepción de Shakespeare, todos los dramaturgos, literatos y las obras teatrales de Inglaterra de los más importantes escritores ya relacionaban el tabaco en sus hogares. Pero el problema era que Inglaterra no tenía colonia que produjera tabaco, entonces decidió sembrar tabaco en Inglaterra, pero la calidad no era la que tenía América y Sir Walter Raleing insistía en que debía venir a América a tener una colonia, pero los ingleses no estaban en esa época muy desarrollados y mentalizados en esa aventura, ellos preferían en ese momento la piratería y el saqueo, o sea, que era mas barato.

Sir Walter Raleing hizo la primera expedición a Virginia, le pusieron Virginia en honor a Isabel I que ella se autotitulaba como la reina virgen, y fracasó con los indios guerreándole y económicamente fue un fracaso. Después hicieron otro intento y fracasó también, solamente en el tercer intento cuando un colono llamado John Wolf tomó unas semillas que había conseguido enTrinidad y las sembró a orillas del río James, empezó a crecer el tabaco.Adicionalmente a eso John Wolf se casó con una princesa india llamada Pocahontas y mejoraron las relaciones entre los colonos y los indios. JohnWolf fue genial en varios sentidos, primero porque aprendió la forma de curary cultivar con los indios la técnica de ellos y combinó con lo que había aprendido de la técnica de los españoles; le tomó cuatro años dominar el proceso pero finalmente tuvo un éxito enorme en Inglaterra y además fue el primero que utilizó una marca, le puso Orinoco, que creó locura en Inglaterra, fue el primer hombre que desarrolló una marca. En Inglaterra ya aprendían a fumar; el tabaco se difundía por el mundo. En 1542 llegó un naufragio de un barco a los japoneses y consiguieron el tabaco. Los samuráis aficionados fumaban en pipa, una pipa que ponían o en las espaldas o en los kimonos y hasta el emperador plantó tabaco en los jardines de su palacio en esa época en Kyoto. El tabaco fue por otra vía de México, a Filipinas y de Filipinas pasa a Tailandia, Camboya y otros. Al contrario de Colón el tabaco sí llegó a China.
En un principio lo utilizaban como protección contra la malaria, pero luego se convirtieron en fumadores y hoy en día yo creo que son los mayores fumadores de tabaco. El tabaco se hizo tan popular que el poeta mas famoso del siglo XVI Alababa sus propiedades para la inspiración; el primero que decía que el tabaco era necesario para la inspiración y lo denominaba el sedoso humo de oro.

Como el Corán no se había ocupado del tabaco porque fue antes y lo que no está prohibido está permitido, los musulmanes lo acogieron sin ningún problema como una droga permitida y llevaron el tabaco a toda la costa oriental del África que ellos dominaban y por otro lado los portugueses de Brasil lo llevaron a toda la parte occidental del África. Cuando los europeos comenzaron la colonización en el África, ya se sembraba en África en toda la zona ecuatorial, y ellos llegaron a pensar que era originario de África. Parece que como no tenían escrituras no sabían cómo había llegado y en su mitología lo consideraban como una hazaña audaz que le había sido arrebatado a un Dios en un paralelismo a lo que hizo prometeo.

Los africanos usaron pipa, y tenía la pipa la misma ceremonia que los hispanoamericanos, o sea, el mismo valor ritual, aunque hubo una tribu: los masay, que se distinguían por ser muy delgados y altos que lo utilizaban en polvo a través de la nariz. Hasta ese momento el tabaco viaja sin muchos problemas, fue bienvenido con beneplácito en la ciencia médica en Europa, en la India y en la China; la escasa oposición que había tenido era de índole religioso, pero cuando Isabel I muere, llega al trono el Rey Jacobo I que era hijo de María Estubardo y era católico y el hobbie favorito de Jacobo I era quemar brujas; tenía una guerra personal en contra de la brujas y él hizo un símil del tabaco con el demonio porque dijo que se parecía el humo del cigarro al humo del infierno y empezó una guerra contra el tabaco, hasta que vio el folleto que se llamaba “Vigorosa contestación al Tabaco”, cuando el Rey se dio cuenta que su retórica no había dado resultados recurrió a la única arma que le quedaba: los impuestos, y comienzan las historias de los impuestos, pero el último aumento de los impuestos incentivó a la última expedición a Virginia, donde Jhon Wolf hizo posible y factible la colonia americana, porque económicamente el tabaco salvo la colonización de los Estados Unidos; por lo tanto me parece a mí personalmente que es irónico que el país mas poderoso del mundo, que le debe su existencia al tabaco, tenga ahora una campaña contra sus propios orígenes, que fue el tabaco. El amor y el tabaco salvaron a Virginia: Pocahontas y el tabaco; pero también llegó en el año 1620 un barco holandés con unos esclavos y los vendieron y los esclavos empezaron a hacer el trabajo fuerte y por primera vez el promedio de vida pasó de un año, después llegaron unas muchachas cazadoras enviadas de Inglaterra, que fueron compradas por el valor equivalente de 5.5 kilos del mejor tabaco.

No voy a extenderme mas porque ustedes se van a aburrir y vamos a caer en la República Dominicana, porque hay mucho que hablar del tabaco, es muy interesante sobretodo por el año 1600, cuando Colón llega aquí, él no sabe lo que es el tabaco, el primer regalo lo tiró por la borda. Los indios nuestros llegaron por lo largo de las antillas, pero no llegaron a desarrollar una cultura como para enriquecernos de su tradición; solamente los tainos, la última oleada ya eran agricultores, conocían la técnica del montón, de amontonar la tierra, eso hizo que fueran sedentarios y no nómadas, eso hizo que dejaran de ser solo cazadores y pescadores y cuando una civilización o cultura logra su subsistencia alimenticia, sin tener que trasladarse, viene la especialización: un tipo se encarga de construir casas, el otro hace objetos y vienen también las categorías sociales, porque mientras anden todos corriendo nómadas no hay una gran definición social y aparecen los caciques y los chamanes nuestros que se llamaban behiques. Dentro del culto quizás el mas famoso, mas conocido está el de la cohoba, que era un ídolo semí, los indios tenían un semí para cada cosa, era un semí que tenia un plato en la cabeza donde quemaban el tabaco y hacían sus ceremonias hasta caer agotados y así ellos se comunicaban con sus dioses.

Junto con el tabaco vinieron las costumbres más o menos parecidas de América, pero lo interesante es que este país (el nuestro) en el año 1531 ya los españoles sembraron tabaco con objetivos comerciales. El primer país en el mundo donde se siembra el tabaco con objetivos comerciales, por europeos, donde los indios también lo tenían como moneda, el tabaco era tan importante en Norteamérica, porque era la única mercancía que era aceptada por todo el mundo. Aquí se sembró 50 años antes que Cuba, o sea que somos los primeros, pero que la imposición de la corona de España, de que el tabaco al igual que otros productos solo podía exportarse a través del puerto de Santo Domingo provocó que esto fuera objeto de contrabando con ingleses, franceses y holandeses que ofrecían mejores condiciones en la secada. Las autoridades reaccionaron como buenos españoles despoblando la zona y prohibiendo la siembra por 10 años (es la cédula de Felipe III del 26 deAgosto de 1606), sin embargo el cultivo continuó durante el siglo XVII y se incrementó con la intensificación del contrabando con los franceses que se habían asentado en la otra parte de la isla y habían unos bucaneros que estaban del otro lado. Entonces por otro lado la corona no tuvo más que levantar la prohibición del cultivo porque se le estaban cayendo los impuestos que obtenían de la exportación, o sea, que aguantó menos la corona que los tabaqueros porque tuvieron una conexión con el lado francés de la isla. Para 1730 se solicitaba a la corona española financiamiento para la cosecha siendo la primera noticia que se tiene de esa modalidad, que ha sido el factor eminente del desarrollo del cultivo del tabaco. 40 años mas tarde en 1770 se instala una factoría en Santo Domingo, la cual había sido solicitada por Santiago, parece que el centralismo no es de ahora, el tabaco estaba aquí y la factoría se hizo en Santo Domingo, de todas formas esto estimuló la producción pero muy pronto el monopolio español como una medida proteccionista prohíbe la exportación de cigarros y reduce la cuota de tabaco claro, porque el único que producía antes de esto era en Sevilla, la gran fábrica de Sevilla que es la que dio origen al famoso monopolio español que estuvo mas de 350 años, sin embargo, a pesar de los obstáculos, alrededor de la villa de Santiago todo el tabaco se fue formando con campesinos propietarios y comerciantes independiente lo que se ha llamado la sociedad tabaquera, que por siglos transmitirían con orgullo de padre a hijos los conocimientos y experiencias que celosamente guardaban como su mayor tesoro: la tradición mas antigua y genuina de tabaco. Esta sociedad iba a perfilar en toda una región, que tendría un protagonismo en lo económico, en lo político y en lo social, en la historia de nuestra nación.

Después que vino el tratado de Basilea en 1795, la isla Ispaniola pasa completa a los franceses, y nuestro tabaco empezó a tener más posibilidades; explora nuevos mercados como Inglaterra, Holanda, Alemania, Estados Unidos y Haití. Recuerden que antes de esto o era España o era contrabando, no había otra forma, ahora, ese sería el mejor destino del tabaco después de 250 años de monopolio español; llega la dominación haitiana y se aumenta la siembra, la exportación y la producción de cigarros, la demanda de estos últimos, estimula la producción de mejores tabacos para capa, capotes y tripay se desarrollan nuevas variedades. El tabaco dominicano pasa por uno de los mejores momentos y es reconocido y apreciado por su calidad; con la ocupación haitiana tenemos más posibilidades, ¿pero que pasó? A mediados del siglo XIX Alemania compraba el 90% del tabaco dominicano, por lo menos, y este casi monopolio creó categorías de calidad que no se correspondían necesariamente a la realidad, así el tabaco cubano que estaba todavía bajo la colonia española y mas difícil de negociar lo consideran de primera categoría, el tabaco dominicano como segunda categoría, o sea, inferior y desde luego pagado a menor precio; entonces algo que fue una estrategia comercial determinada por posicionamiento de los compradores, finalmente desembocó en una menor valoración del tabaco dominicano, o sea, menos inversión, menos dinero para invertir, finalmente el tabaco dominicano perdió calidad por falta de recursos y atención de los cosecheros y procesadores, eso marcó la decadencia del tabaco dominicano. Desde luego también hay que decir que en esa época en Alemania se aumentaron los impuestos y los fabricantes para subsistir tuvieron que buscarla forma de pagar menos por el tabaco ya que habían aumentado fuertementelos impuestos en la aduana. Pero a partir de 1870 se inicia una nueva era parala República Dominicana: grandes inversiones de capital sobre todo en el sur y en el este del país en grandes plantaciones azucareras, sin embargo en el Ciba ocentral el tabaco siguió siendo el cultivo principal producido por una multitud de pequeños cosecheros; todavía en el año 1924 Amado Franco Bidó decía que el tabaco era la única riqueza de Santiago, y en 1934 Luis Carballo, dijo que el tabaco era de vida o muerte para la ciudad. Muchos políticos dominicanos estaban convencidos, estoy hablando del 1870, de que la producción a gran escala era la única vía de desarrollo del país, este es un país agrícola y está de moda la industria, muchos políticos empezaron a decir “hay que producir a gran escala”, sin embargo, en el Cibao central la producción campesina crecía. Esto era posible por la estructura tabacalera y las características del tabaco, pero también tubo influenciada en unos fracasos de experimentos que se hicieron a gran escala, también fue un tema de discusión ideológica, ya que se argumentaba que la producción campesina crearía una sociedad mas democrática, mas igualitaria y mas equitativa. Entre los experimentos que fracasaron a grande escala y que contribuyeron a la idea de que era mejor un desarrollo económico no destruyendo al minifundista sino integrándolo, fue cuando una compañía holandesa en el año 1889 a unas 10 millas de Santiago hizo una plantación a gran escala; el ingeniero Valdez dirigía la finca que se llamaba la Carmelia, que llegó a ser por tres años el mayor empleador de la provincia, a los tres años fracasó y los holandeses se fueron. En el 1889 el Varón Monfardas tenía un proyecto de hacer fincas modelos para enseñar a los campesinos, pero eso nunca echó para alante, porque los agrónomos lo que querían realmente eran los incentivos y las exoneraciones de impuestos. Otro ejemplo a gran escala fue el de Máximo Gómez que tubo una plantación llamada la Reforma en Monte Cristo por siete años, quizás fracasó porque se fue a pelear y dejó la finca, sin embargo siempre hubo un pequeño grupo de cultivadores que cultivaban grandes extensiones, pero mejores orientados y aclimatados; entre los dominicanos que tuvieron éxito, por ejemplo el general Sosa, Joaquín Díaz y los hermanos Espaillat, que sembraban grandes cantidades con mano de obra asalariada.

En la primera década del siglo XX con la introducción de una nueva tecnología que hizo posible la producción de cigarrillos en masa, el tabaco adquirió un nuevo empujón, decía Enrique Dechamps que en el 1907 habían 87 tabaquerías y 25 cigarrerías, en 1902 se Funda La Habanera, en 1903 Eduardo León Jiménez inicia las operaciones con La Aurora, hoy su nieto Guillermo Leon continúa la tradición familiar bajo la sabia rectoría de su padre Don Fernando León, estas dos empresas dominaron el mercado interno del cigarro en el siglo XX, con sus respectivas marcas: La Habanera y La Aurora, sin embargo a pesar de los esfuerzos de estas y otras empresas no se pudo consolidar un mercado local lo suficientemente grande que sirviera de base para potenciar un mercado de exportación. Ante el empuje del cigarrillo que respondía a un boceto novedoso de consumo de tabaco, que daba el cigarro marginado en la zona rural y en la capa mas empobrecida; no se puede desarrollar una industria sin un consumo interno.

Nuestra nación era muy despoblada, en el 1844 habían 120,000 habitantes y casi todos rural, o sea, no hubo un desarrollo económico y social que creara una sociedad urbana consumidora que soportara una industria y cuando eso empezó a aparecer ya el cigarrillo estaba de moda y la producción en masa por máquina la hacía mas económica, o sea, cuando llegó la posibilidad al cigarro ya estaba fuera de moda; sin embargo en Cuba, - y hablo de Cuba por que es muy buena la similitud -, sin tantos obstáculos y condicionamientos se fortalecía entre todas las capas sociales un mercado local de los cigarros de gran magnitud que impulsó el sector tabaquero y estimuló el desarrollo de variedades para satisfacer la demanda de tabaco para capa capote y tripa de una industria en crecimiento. Cuba fue la última colonia de España y para mantener esa colonia aflojó un poco, envió emigraciones, repartió tierra, permitió la producción de cigarro y la exportación y se creó una sociedad mas avanzada y una sociedad urbana con capacidad de compra que desarrolló una industria que necesitaba capa, capote y tripa, y que un volumen que llegó a trescientos millones de puros de consumo interno, podían exportar lo mejor que tenían y eso desarrolló una industria fuerte y además conexa de cajonería, litografía y todo lo que era necesario para esa industria, por esa razón Cuba se desarrolló primero que República Dominicana en ese mercado y por esa razón República Dominicana no tiene capa y Cuba sí la tiene.

La invasión Norteamericana atrajo compañía como Tropical Tobacco que producía cigarrillo en Santiago, Cigar Leave, Dominican Tobacco dedicadas todas a la exportación, así como La General Girar, La compañía honladesa, Trading company comenzaron a comprar grandes cantidades de tabaco; otro honlades que era propietario de La Compañía Dominicana de tabaco.

La Tabacalera española compraba tabaco y tenía como experto a Edmundo García y quizás el más conocido en 1920 fue Alberto Oquet, que fue el representante de la compañía general de tabaco francesa que junto Luis F. Tomen era la que manejaba el mercado y ponía los precios en esa época. Estos factores cambiaron el mercado, transformaron el mercado, ahora se prestaba mas atención al mercado antes de ser exportado: el empaque, la codificación, la selección, la fermentación, se volvieron prácticas comunes.
En la época del siglo XIX el tabaco era exportado en serones, los campesinos lo sembraban, lo curaban, lo empacaban y así mismo lo importaban en los serones; los intermediarios de aquí lo único que hacían era una actividad de negociación, de compra y si acaso de financiamiento, y ese tabaco llegaba a Alemania normalmente en malas condiciones y también eso fue parte del desprestigio del tabaco dominicano. Después con la llegada de todas estas compañías ya se compraba el tabaco a los campesinos, se fermentaba, se limpiaba y se empacaba en almacén con expertos de fuera, dando una mejoría al tabaco y una garantía de calidad al comprador.

El record que se alcanzó de la producción de tabaco fue el de 1995: veintidósmillones de kilos, cuando en el año 1870 fueron solo cinco millones; pero la producción variaba mucho de año en año y cuando los precios del tabaco permanecían altos durante años consecutivos muchos campesinos sustituían su siembra de alimentos por tabaco, sobre todo en la época de la primera guerra mundial. Luis Carballo en el 1917 expresó una preocupación por la forma en que los cultivadores habían reaccionado frente al os altos precios del año anterior: “es increíble lo que este año ha pasado con esa verdadera furia del tabaco qué le ha dado a nuestros agricultores, he visto con mis propios ojos campesinos arrancando campos de batata en plena producción para sembrarlo de tabaco, cualquier”,- la similitud con algo conocido es pura coincidencia.

Año 1917: en sentido general el tabaco generaba trabajo, los serones eran hechos de hojas de palma, el transporte era una actividad importante que se hacía en recuas, tradicionalmente el tabaco era llevado a los puertos en sistemas de recuas: manadas de veinte animales que podían cargar dos serones de sesenta quilos cada uno, pero tras la construcción del ferrocarril la recua pasó de moda, además en el año 1920 los exportadores empezaron a empacar su tabaco en yute y el negocio de los serones se redujo bastante.

En el 1910 el 60% de la carga del ferrocarril era tabaco, pero cuando llegaron los americanos empezaron a hacer carreteras, el sector le dio la espalda al ferrocarril por un sistema mas económico, mas eficiente y eso fue un golpe mortal y los ferrocarriles en el año 1950 cesaron para siempre - estoy hablandode los ferrocarriles de Santiago. A finales del siglo XIX la sociedad rural del Cibao era una sociedad de fronteras, la tierra era abundante y la frontera agrícola se extendía, cuando la población aumentó la agricultura tabacalera creció, el panorama fue cambiando gradualmente, la tierra cultivada anteriormente era abandonada y se consideraba que no era apta para el tabaco y se dedicaba únicamente a la ganadería, no había fertilizantes en esa época, era tierra nueva.
Sin embargo en el 1920 se construyó un sistema de riego en la región occidental de Santiago que amplió la frontera en una tierra que habían considerado áridas, no apta para producir por su poco régimen de lluvia.- Señores el tabaco se sembraba hasta Santiago en los años de 1890, la frontera agrícola comenzó con el tren y con los canales las Lagunas y Navarrete, es difícil determinar cuántas familias vivían del tabaco, pero si tomamos en consideración ocho tareas por familia en el año 1970 habrían unas siete mil familias y en el año1920 se sembraron doscientas mil tareas y el promedio había subido a diez tareas, se consideraba que habían veinte mil familias directamente relacionadas con el cultivo del tabaco. Aunque había unos pocos terra tenientes, se consideraba que solamente los cosecheros pequeños podían hacer esa actividad rentablemente, con la contribución de la mano de obra familiar. La ventaja del tabaco era que producía un ingreso seguro, además la sociedad campesina del Cibao tenía una gran experiencia en el cultivo, los cosecheros no estaban preparados para abandonar este cultivo a pesar de las crisis ocasionales, era su cultivo predilecto y sabían que siempre podían venderlo. En la última parte del sigloXIX se trajeron dos cubanos en dos ocasiones diferentes, pero los resultados que se esperaban no se lograron porque estos dos cubanos estaban mas interesados en desarrollar su propia finca que en enseñarle a los dominicanos cómo debía sembrarse el tabaco, - cualquier similitud es pura coincidencia.

La instrucción estatal tomó un nuevo giro cuando nombraron a Alberto Michelen 1911 como subdirector general de agricultura, este agrónomo alemán fue responsable en gran medida de la mejoría del tabaco, se hizo cargo de un campo experimental de Jacagua que tenía que convencer a los cosecheros de la ventaja de la modernización tecnológica del cultivo científico, tenía que producir semilleros y semillas para los campesinos interesados y tenía que experimentar con nuevas técnicas y semillas. El objetivo principal era llegar obtener un tipo de tabaco especial que pueda entrar en competencia con similares de otro país, ya desde esa época había una preocupación con la semilla, que la semilla había que mejorarla para poder competir con lo que era Cuba y Sumatra en esa época; no hay información de cómo le fue en la finca, pero probablemente no fue muy exitosa. Michel duró hasta el año 1930 pero en el 1911-12 cuando mataron a Mon Cáceres suprograma calló rápidamente, pero parece que no fue un fracaso total porque se trajeron unas semillas de Puerto Rico que parece que dieron muy buenos resultados; pero durante la invasión americana en 1917 se trajo a un puertorriqueño o cubano, no se sabe, que comenzó a redactar artículos y panfletos y hacer reuniones con los campesinos para enseñarles cómo debía sembrarse el tabaco, imagínense que ni se usaba el arado ni se usaban los semilleros; este señor estaba totalmente en contra de los ranchos abiertos quese utilizaban en el Cibao, pero nunca logró su propósito de que fueran sustituidos por almacenes cerrados.

Año 1917: la intervención estatal fue tan exitosa cuando coincidió con intereses de los cosecheros, en 1920 el departamento de agricultura arrendó 96 tareas cerca de Santiago destinada exclusivamente al cultivo de plántulas de tabaco para ser distribuidas por toda la región, el proyecto tenía dos objetivos: convencer al campesinado sobre el uso de los semilleros y obtener un tabaco uniforme en la región. Los campesinos reaccionaron favorablemente a esta iniciativa y desde entonces la distribución de posturas fue una práctica común en el Cibao. Los semilleros controlados por el estado se extendieron y se distribuyeron mas semillas, la variedad Amarillo Parado había sido seleccionada y de nuevo se ofrecieron premios a los mejores agricultores, por primera vez también hubo una atención sistemática hacia el arado, o sea, cuando era regalado la gente hizo caso, pero por lo menos se sacó una semilla y se enseñó cómo era que tenía que hacerse el semillero, muy importante.

En el 1914 llega a Santiago un joven costarricense, este joven fue contratado por Manuel de Jesús Tavarez y Cia., se llamaba Luis Carballo Romero, iba atener una influencia decisiva en el tabaco dominicano, Carballo dirigió una serie de intensas campañas tabacaleras, con el propósito de mejorar el cultivo del tabaco, las campañas se iniciaron en el 1928, bajo la administración de Horacio Vázquez y continuaron hasta el reino de Trujillo: uno de los principales propósitos de esa campaña era el inicio temprano de la siembra tras conducir una investigación sobre la pluviometría del Cibao había concluido que la siembra del tabaco tenía que comenzar dos meses antes; la costumbre de los cosecheros había sido trasplantar en Enero y Febrero, entre pascua y pascua, para no tener problema con la fiesta, pero este señor en el año 1928 hizo un estudio de pluviometría porque hay que analizar que hay situaciones cambiantes.
Un segundo tema fue la condición de los ranchos, los ranchos deficientes son considerados como la principal baja de la calidad del tabaco dominicano (en1928), Carballo estaba convencido de que mejorar la calidad del tabaco dominicano sería imposible si el tabaco no se secaba adecuadamente, durante los primeros meses del 1928 las facilidades de crédito se ofrecieron a los cosecheros que cultivaban mas de veinticinco tareas, en marzo del mismo año quinientos veintiocho cosecheros habían recibido dicho préstamo, las compañías ferroviarias que frecuentemente eran acusadas de ser muy caras se unieron a esta acción y transportaron gratis los materiales para los ganchos, el 81.5% de los cosecheros pagó su deuda sin problemas, el 9% había sido lento y solo al 8.6% hubo que cobrarle por la vía legal.

El nuevo régimen de Trujillo que tumbó a Horacio, no botó a Carballo, él lo dejó y no solo eso sino que dedicó veinte mil pesos de aquella época afinanciar los ranchos del tabaco en 1931, esta vez fueron mil quince cosecheros los que construyeron ranchos en ese año; muchos de los cambios tecnológicos fueron finalmente adoptados, se adoptaron los semilleros del tabaco, nuevas variedades comenzaron a ser utilizadas, la temporada de cosecha se extendió y se mejoró la fermentación, la purificación de tabaco, pero los ranchos cerrados nunca fueron aceptados, las saltas se hacían en hojas de palma en ves de hilo y la siembra de tabaco junto con otro cultivo continuaba siendo el sistema favorito de muchos campesinos y, además a espalda de las recomendaciones realizadas, los experimentos de los campesinos e innovación provocó una gran variedad de semillas que en algunos casos lleva el nombre de su mentor, como la de Chago Díaz, todo el mundo tenía una semilla; con los semilleros se innovó y todo el mundo calló en esto, y los ranchos cerrados no. Esto afectó la uniformidad que requería el mercado: una hoja uniforme y confiable. El sector tabacalero fue duramente golpeado por la crisis mundial del 1929 y los precios bajaron a niveles sin precedentes, la dictadura trató de utilizar la crisis para obtener el control del sector tabacalero, pero los intentos de Trujillo por establecer un monopolio de tabaco en 1934 terminaron en un fracaso,- nisiquiera el régimen de Trujillo pudo obtener un control sobre la organización del tabaco, es decir que este es un negocio tan especial que ni Trujillo pudo manejarlo.
A principio de la década de los sesentas, con el triunfo de la revolución cubana se producen eventos trascendentales que vienen a poner a La República Dominicana en la ruta de la exportación de cigarros; - recuerden que a nosotros se nos pasó el autobús del cigarro, cuando estábamos preparados ya el autobús se había ido y estábamos en los cigarrillos -, pero en los sesentas viene el embargo, primero con el apoyo de exiliados cubanos, expertos tabaqueros entre los que podemos citar a Napoleón Padilla, Arcenio Pérez y José Rodríguez, fue fundado el Instituto del Tabaco de quien fue suprimer director y artífice el costarricense Don Luis Carballo. - Señores, Horacio Vásquez, Trujillo, El consejo de Estado y Luis Carballo: un mensaje. - Esta institución autónoma creó centros de experimentación y fomento en Quinigua, Pontón, Caracol y Azua; donde se introdujeron nuevas técnicas de semilleros, cultivos, curado, fermentación y cogida, a la vez que se probaran nuevas variedades con la producción de capa, tripas y capote.

Al mismo tiempo que se producía el embargo en Cuba y la producción de exportar los cigarros dirigida a los Estados Unidos centrada en Cuba se trasladaba a otros países, principalmente las islas Canarias, en ese momento se abrió una oportunidad a nuestro país como exportador de materia prima para hacer usada en la fabricación de puros que iban a Estados Unidos, o sea, el embargo prohíbe la exportación en Cuba. Se van a la isla Canaria, los dueños de sus marcas, y tienen que hacer cigarros para enviar a Estados Unidos pero no con tabaco cubano, y se abre una gran oportunidad a la República Dominicana como exportadores de tripa y capote. Mientras el país se consolidaba como exportador de tabaco para cigarros, al principio de la década de los setenta, la Consolidate Cigar (Tabacalera García) se instala en la zona franca de La Romana, es la primera fábrica de cigarros dedicada a la exportación en la República Dominicana por producir los cigarros Premium del Rey. En el 1974 la familia Quezada funda Mataza, la primera fábrica de cigarros de la zona franca de Santiago, su presidente Manuel Quezada es la cuarta generación de Antero Gonzáles que desde 1875 se dedicó al negocio del tabaco en Cuba, junto a su hermano Constantino, de quien nuestro querido Quino (Joaquín Geraldi) es su cuarta generación y que preside hoy la compañía de tabaco Quisqueya. En 1979 llega la General Cigar, una multinacional, nuestro querido Daniel es su presidente, y se producen Partagás y Macanudo. Como podemos observar la República Dominicana desarrolla su mercado de exportación de cigarros sin contar con un soporte interno, o sea, con un consumo interno, en base al traslado de la producción de otros países por decisiones que se tomaban solo en el costo y las facilidades y beneficios que proporcionaban las zonas francas. En adición el país ofrecía una tradición tabacalera, tanto en la producción del tabaco como en el arte de la elaboración y de una alta calidad de tripa y capote para cigarros. Pero este desarrollo provoca uno similar en la producción de otros insumos para la industria y una demanda de producción de capa para la industria local, ya que era de importancia capital por razones puramente mercadológicas no variar la composición o características del cigarro que era trasladado desde Canarias a República Dominicana para no correr riesgos de aceptación del consumidor, o sea, nosotros nos convertimos en una forma Sui Generis en exportadores de cigarros, trasladando producciones de Canarias y después de Nicaragua por razones de costo: porque había materia prima, habilidades y en Canarias estaba subiendo mucho el costo ya que España iba en camino hacia el pacto con la Unión Europea y esto significaba costos que no lo soportaba la industria. Pero al trasladar esos productos venían con sus capas, no había mas demanda de capa dominicana, sí de tripa y capote porque ya antes era parte de esos productos en sus labores en Las Canarias, sin embargo desde 1966 se inician los experimentos para la producción de capa en la estación experimental de Quinigua en el Instituto del Tabaco. Se inician proyectos de alta tecnología para la producción de capa en Sabana del Puerto y otros de existencia efímera.

En 1974 Culbro tabaco y el Instituto del Tabaco inician dos experimentos de seis acres cada uno bajo tela y riego por aspersión en caracol Bonao y en hacienda fundación en San Cristóbal; este proyecto contaba con el apoyo de personas como Don Víctor Espaillat y fue dirigida por Joseph Prinski y por el Ingeniero Daniel Núñez por parte del Instituto del Tabaco.
En 1978 Culbro inicia exportaciones comerciales de capa, creando la división con Tabaco en Caracol Bonao, hasta 1980 cuando vendió la finca a la familia Toraño y mas tarde la vendió Toraño a la familia Oliva y la familia fuente la adquirió en la década de los noventas, produciendo una capa de semilla cubana que ha tenido un éxito notable, Culbro se traslado a Jima en 1983 y los primeros tres años hizo capa natural y después pasó a capa candela para satisfacer las necesidades de macanudo y otros, y hasta ahora con éxito ha tenido 22 años de producción interrumpida de capa.
En el ochenta y uno La Tabacalera y en el ochenta y cinco Procapa hacen proyectos de producción de capa que solo duran dos años, pero a pesar de todo el esfuerzo hoy en día la producción de cigarros con capa dominicana no pasa del 1%, - hay un cuello de botella ahí - . Mientras nos consolidábamos como exportadores de cigarros en los Estados Unidos, en el año 1990 Davidoff que era la marca mas famosa del mundo, decide cambiar su producción de Cuba a República Dominicana, la responsabilidad cayó en Tabadom; ya no solo sería Estados Unidos, empezaríamos a competir con los cubanos en los mercados que hasta ahora eran exclusivos y casi impenetrables para el resto de los países,- el mito cubano iba a ser enfrentado y demolido.
Los empresarios locales de cigarros se unen con un objetivo, promover y defender el buen nombre de la República Dominicana, ¿Qué pasa?, que desde ese momento empiezan los consumidores de los Estados Unidos a ser estimulados al consumo del cigarro como una forma de vida, como un soporte sicológico que la revista Cigar Aficionado daba al consumidor de que era algo civilizado, cultural, de una persona conocedora y esto crea el boom de los Estados Unidos. Ese fenómeno comenzó tímidamente en el año 1993 y en solo cuatro años se multiplicó por cinco la demanda. La República Dominicana que tenía el 44% del mercado, no solo mantuvo sino que aumentó su participación de mercado hasta un 62%, producto del esfuerzo que había hecho cada compañía individual y la asociación en promover el cigarro dominicano como un origen, de tal suerte que esa cantidad de nuevos fumadores cuando pedía cigarros, pedía un cigarro dominicano; por eso es que el boom favoreció tanto a la República Dominicana, porque era la de mayor imagen y lo mas conocido. El boom terminó y el mercado quedó 2.6 veces mas grande y la República terminó con un mercado 4 veces mas grande que el que tenía antes del boom.

Pero no todo fue positivo. Ante una demanda imposible de satisfacer con los niveles de calidad adecuados, surgieron decenas de fabricantes improvisados acumulando lucro a corto plazo, se cuestionó con preocupación el daño que esta situación podría hacer a la imagen del país y se discutieron fórmulas para palear lo que era inevitable. ¿Qué pasó?, esta es la historia del boom, ¿En qué situación estamos y que podemos hacer? Recordemos que si conocemos nuestro pasado podremos planificar nuestro futuro, no cometer los errores del pasado, el boom trajo muchas riquezas pero trajo muchas pobrezas; el pecado creció, nos dejó un gran mercado pero la gran cantidad de productos de mala calidad que fueron a llenar esa demanda no satisfecha por los fabricantes que respetaban la calidad dañó nuestra imagen; por otro lado cuando terminó el boom los fabricantes se encontraron que su inventario se había multiplicado, - cuando usted vende mil unidades y mañana sus ventas bajan a quinientas unidades su inventario se duplica - y quienes mas sufrieron fueron los del primer eslabón de la cadena: el campesino, que de un momento a otro no podía sembrar porque no había mercado y se perdió la cultura tabacalera, se terminó de perder; en el boom se inició la pérdida y se perdieron las infraestructuras y se perdió la fe y se perdió la cultura, de todas maneras tenemos un mercado mucho mas grande que el que teníamos antes del boom. ¿Qué debemos hacer? En el año 1997, después de muy buenos precios del año anterior, los campesinos arrancaban batata en plena producción para sembrar tabaco, - ochenta años después sucedió lo mismo con las mismas consecuencias para los próximos años: baja producción y bajos precios -, no podemos seguir repitiendo nuestros errores; solo se puede sembrar lo que se puede vender. Durante el boom tratando de satisfacer la demanda se construyeron miles de ranchos inadecuados, abiertos, sin la altura necesaria,con materiales no apropiados, cuando desde mas de ochenta años la recomendación de los técnicos mas calificados afirmaban que era imposible mejorar la calidad del tabaco con ese tipo de rancho, - John Wolf en Virginia tubo éxito hace cuatrocientos años porque aplicó las técnicas de los indios con lo mejor de las técnicas españolas -, debemos imitar y mejorar lo que ha dado resultado en otros países y repetir la campaña del 1928 y de 1931 donde dos regimenes diferentes construyeron 528 y 1,015 ranchos respectivamente en cada año, debemos repetir pero hoy con las características que exigen una producción de calidad, como decía Carballo en 1928: “Es imposible mejorarla calidad del tabaco dominicano sin infraestructura” . Durante el boom se sembró tabaco en todo tipo de tierra, en zonas que desde 1973 el Instituto del Tabaco la había calificado como no apta para el tabaco y cuando hacía miles de años los indios a caballos de las amazonas tenían zonificados un área especificas para sus infusiones del “espíritu de la montaña”; debemos nosotros respetar la zonificación y hacerla mas específica hasta llegar un día al nivel de certificación de fincas. Desde los años de 1930 se insistía que el mercado tuviera una hoja uniforme, hoy en día esa exigencia es mayor, por la consistencias: uno de los atributos principales del mercado del cigarro, pero hoy probablemente hay más variaciones en una variedad que en 1930. Tenemos que trabajar en ese sentido para que cada tipo de tabaco se corresponda a su variedad en características organolépticas. Después del boom la mayoría de pequeñas fábricas que se instalaron desaparecieron, pero otras encontraron un mercado muy rentable para sostenerse: el mercado de la falsificación. Estos inescrupulosos fabricantes elaboran y venden cigarros falsificando las marcas mas prestigiosas del mundo, para ser vendidas a nuestros turistas extranjeros provocando un daño irreparable a la imagen del cigarro dominicano; eso debe ser erradicado totalmente y debe ser responsabilidad de todo el sector tabacalero motorizar la acción correspondiente, pues con este juego perdemos todos, desde el mas humilde cosechero hasta el mas poderoso exportador, en definitiva quien pierde es el país. Antes del boom la República Dominicana tenía aproximadamente un 44% del mercado de los Estados Unidos, y Centroamérica se nos estaba acercando peligrosamente hasta llegar a tener 38% del mercado por su capacidad devender cigarros a mas bajo precio que los nuestros, capacidad de venderlos mas barato porque su costo era mas barato. Por la buena imagen del cigarro dominicano el boom hizo crecer nuestra participación hasta un 63% del mercado, sin embargo, en los últimos cinco años la ha pasado mal, la situación ha cambiado en detrimento de nuestro país. En el año 2000 la República Dominicana tenía el 61.08% y Nicaragua y Honduras sumados llegaban solo a 32.76%, pero en el año 2004 solo teníamos 55.7% y nuestros competidores Centroamericanos tenían el 42.44%, esto quiere decir que aunque seguimos creciendo, nuestros competidores crecen mas que nosotros, eso es una amenaza a nuestra posición de líder mundial del cigarro y hay razones para estar preocupados. En el mercado de un producto globalizado como es el cigarro hay dos formas de competir: o usted es el campeón en costo o usted es el campeón de la calidad, con una estrategia de diferenciación, si su producto está diferenciado el consumidor está dispuesto a pagar algo más por una mejor calidad. Honduras y Nicaragua antes del boom tenían los menores costos perono lograron alcanzar una imagen que compitiera con República Dominicana, fueron los campeones en costos y amenazaron nuestro liderazgo con esa estrategia, el boom nos salvó, se nos estaban acercando. Hoy la situación esdiferente y más complicada. Centroamérica sigue siendo los campeones del costo, pero en adición a esto a ganado imagen de calidad. Centroamérica ha mejorado la calidad de sus cigarros a base de fuertes inversiones en infraestructura y en la aplicación de tecnología de punta; hoy pueden ofrecer un cigarro con capa, tripa y capote de origen nacional, y los ojos del mundo se han virado hacia esa zona. Nosotros no hemos aprovechado el tiempo calmado que hubo después del boom, pero con excepción de algunas compañías no se ha hecho nada relevante para mejorar nuestra infraestructura y aplicar nuevas tecnologías; es cierto que esto es debido a la diferencia que hay entre Nicaragua, Honduras y nosotros en cuanto a la tenencia de tierra; allá la producción de tabaco está en manos de grandes empresarios con muchas tierras que emplearon los beneficios de algunos años para invertir en tierra y tecnología y están dispuestos y orientados a la inversión y a la tecnología; nosotros tenemos una estructura de minifundistas donde es mas difícil hacer fuertes inversiones en infraestructuras y fuertes inversiones en alta tecnología, pero si en el pasado, en el año 1873, los cibaeños fuimos capaces de lograr el desarrollo económico de nuestra región, integrando al proceso a nuestros pequeños cosecheros en vez de eliminarlos como se dio e nel este y en el sur, creo que también somos capaces de dar el salto hacia el progreso junto con nuestros cosecheros; creo que debe haber fórmulas para que nuestros cosecheros con sus características de minifundistas tengan acceso a la alta tecnología y a la infraestructura, que como decía Carballo: “es la única forma del tabaco dominicano”. Tenemos muchas realidades y si hoy hubiera un nuevo boom en los Estados Unidos, no estamos seguros de que nos va a veneficiar mas a nosotros que a nuestros competidores, pues esos países han ganado imagen y se mantienen como campeones de costos. El boom nos salvó una vez cuando se no sacercaban por razones de costo, porque el boom es una moda: un furor donde el precio no tiene importancia, son gente que estaba fumando por primera vez, por moda, buscaban imagen y la imagen la tenía República Dominicana, pero si hay un nuevo boom, ¿nos va a salvar el boom?, ¿vamos a crecer igual que Centroamérica? En estas condiciones yo lo dudo.

Me han concentrado las amenazas y a ellas tenemos que darle respuestas pero también tenemos fortalezas y grades oportunidades: tenemos variedad de suelos, micro climas y semillas que nos dan la facilidad de ofrecer una amplia variedad de aromas, sabores y fortalezas diferentes que pueden cubrir todos los requerimientos diferenciados de los más exigentes consumidores. Esto es una fortaleza. En Centroamérica prácticamente se siembra una semilla y la diferenciación de clima y de suelo no es tan importante, su producto es menos complejo, es mas, yo diría que ellos necesitan el tabaco dominicano como en el pasado. Nosotros tenemos un valle que es un mosaico de características de suelo físico y químicamente diferentes, con micro climas diferentes: no es lo mismo Jacagua que Piloto, y tenemos tres semillas, tres variedades, que tienen características organolépticas diferentes y diferentes capacidades genéticas que nos dan un abanico de sabor y eso es una ventaja en un mundo de amplia oferta.Tenemos los mejores artesanos. El cigarro dominicano está mejor elaborado, tenemos los mejores empresarios tabaqueros, con conocimiento profundo de la elaboración y el mercadeo, el empresario dominicano que maneja las grandes marcas, indiscutiblemente mas capaz en sentido general. Tenemos las marcas mas prestigiosas, tenemos la mejor distribución de cigarros, las compañías dominicanas son las que tienen mejor distribución de cigarros y eso es una fortaleza. Tenemos la capacidad de asociarnos para una estrategia nacional con nuestros cigarros, algo que parece imposible en Centroamérica, y tenemos una institución con autonomía administrativa y financiera que es el Instituto del Tabaco, con capacidad legal para regular, controlar y motorizar políticas para eliminar o reducir nuestras amenazas: eso es una fortaleza. El Instituto del Tabaco es un arma poderosa en manos responsables, afortunadamente tenemos al Ingeniero Rosa al frente, en manos responsables y con visión de futuro es un arma poderosa que podría ser un factor positivo en el desarrollo de los negocios, pero como todas las armas, en manos irresponsables se convierte en un peligro para todos, por eso si somos previsores tenemos que tener gente responsable y un Instituto que esté bien regularizado, específicamente en su función. El Instituto debe concentrar sues fuerzo en darle respuestas a nuestras debilidades en infraestructura, zonificación, control de volumen de la producción, combatir la falsificación, purificación de semillas, apoyo al desarrollo de capa, etc étera, y no invertires fuerzo y dinero en cosas que estamos haciendo muy bien como son los
aspectos de elaboración y mercadeo del cigarro; pero esta es una labor conjunta en la que deben de participar todos los sectores, incluyendo al sector privado. Tenemos serias amenazas, pero tenemos grandes responsabilidades, tenemos fortalezas, pero tiene que ser con la participación de todo el grupo, todo el sector tabaquero, porque esto es un servicio, un servicio al sector, un servicio a la patria. Esto tiene que ser tomado como un servicio, como un servicio a su país y a ustedes mismos. Hagámos lo juntos, demos respuestas a las amenazas, porque si no damos respuesta a las amenazas lo que no vamos a tener es respuestas cuando nuestros hijos nos pregunten ¿Qué hiciste tú para que La República Dominicana no perdiera su posición hegemónica como mayor productor de cigarros? ¿Qué hiciste tú para preservar la sociedad tabaquera, la que nos dio origen, las que nos hizo ser como somos? Si no damos respuestas a las amenazas lo grave va a ser que no vamos a tener respuestas para nuestros hijos y para nuestros nietos, la solución la tenemos todos. GRACIAS!


<< Inicio