sunCaribbean.net
Guía virtual del Caribe
 

REPUBLICA
DOMINICANA
SANTO DOMINGO
La isla

Info
  La Isla
Geografía
 Ecología
 Artes
 Folklor
RestaurantesLa OportunidadLa OportunidadCabañasLas playasAgencias de Viajes
             
LA ISLA ( parte dominicana )

Mi País
Gobierno
Web Gub.
Censo Nacional
8mo Censo Nacional 2002
Partidos Políticos
Identidad nacional:
Himno a la patria
Bandera y escudo
 
Juan Pablo Duarte

por Enrique Patín Veloz
Grandes figuras:

Origen de la población dominicana

 

 

Breve Historia de la Estatistica
en República Dominicana

Sin un dominio certero sobre la misma, como instrumento de simple cuantificación la Estadística apareció en nuestro país "desde los primeros años de su descubrimiento" (Trujillo y la Estadística. Nicolás Rizik H. Editora Montalvo, 1945). En la República Dominicana se impone un examen de las diferentes fases de evolución, la cual dividiremos en períodos, contados a partir del 1942, de la manera siguiente: 1492-1843; 1844-1904; 1905-1934; 1935-1960; y 1961 hasta 1975. Y posteriormente haremos un resumen reciente de los acontecimientos acaecidos en el quinto período, desde 1971 a 1998.

PRIMER PERIODO 1492-1843. Entre los acontecimientos Estadísticos importante de este período figuran las informaciones Estadísticas sobre el repartimiento de Indios de 1514; el Censo de Qsorio de 1 606, el cual contiene un recuento de la población, esclavos, ingenios, hatos, estancias de jengibres y puertos en las costas; los "censos "de 1780 (parroquial); el de 1819 y el censo de 1824 efectuado por el invasor haitiano. En realidad estos "censos" (que más bien eran recuentos) y la recolección de informaciones limitadas, ligadas al comercio exterior, constituyen las actividades Estadísticas más importantes de este período. Un hecho que merece ser citado es que aparece en el archivo de Monte Plata, en el año 1821, un acta que dice que el ayuntamiento de aquella común votó la suma de sesenta pesos para instalar un servicio de Estadística", sin embargo, no se conoce ningún otro hecho que dé continuidad histórica a éste.
SEGUNDO PERIODO 1844-1904. Según Don Vicente Tolentino Rojas, a partir de 1844, año de la Independencia Nacional, figura "en todas las cartas constitucionales, como expresa atribución del congreso, la de determinar todo lo concerniente a la formación periódica de la Estadística general de la República". Es decir, se muestra el más alto nivel de la necesidad de organizar el sistema Estadístico.
Las Estadísticas se producen en el sector población, debido a la necesidad de contar con informaciones sobre este importante aspecto, por consideraciones de tipo político, religioso y legal. Así en 1845 se dicta la" ley sobre ayuntamientos; que otorga a los cabildos del país el derecho de organizar las Estadísticas de población.
Otro intento de organización sectorial se produce en 1844, esta vez con las Estadísticas de comercio exterior fundamentalmente; esto se materializa con el decreto del entonces Presidente Ulises Heureaux, de fecha 17 de junio de ese año, mediante el cual se creaba, adscrito a la contaduría General de Hacienda "Un Negociado de Estadística Mercantil, a cargo de un director y de los demás empleados, que al curso de los trabajos revelará". De acuerdo con las atribuciones fijadas en el mismo, para el negociado en referencia, estas se referían tan solo a la indagación de las cifras del comercio Exterior, comercio de cabotaje, navegación exterior costanera y navegación interior o fluvial. En éste año el Congreso Nacional, voto por un decreto la suma de RD$4,500.00 para remunerar el trabajo de la Estadística mercantil del año anterior, bajo las estipulaciones hecha por el ministro de Hacienda y Comercio que lo era entonces el señor Eugenio Generoso Marchena.
Ambos intentos, aunque importantes, no llegaron a cumplir los limitados objetivos que se habían propuesto. En 1866 la ley suprimió las atribuciones dadas a los ayuntamientos, aparentemente por la ineficiencia de los mismos en cumplir con la tarea encomendada, y " en 1887 el ministro de Hacienda y Comercio se quejaba de la falta de datos ciertos sobre el comercio de exportación y urgía el que fueran dictadas disposiciones precisas, tanto para asegurarlos intereses fiscales, cuanto para hacer la Estadística verdad." Entretanto, la Iglesia sigue valiéndose de " Censos Parroquiales" para estimar la población y se realizan los Censos Parroquiales del 1863y 1887, los cuales enumeraban solamente la población católica, pero por ser esta la gran mayoría sirvieron de buena base para estimar la población total del país.
A fines del siglo XIX, en especial del 1885 a 1900, puede notarse una fuerte presión
departe de intelectuales y políticos por la creación de los mecanismos burocráticos necesarios para la organización del sistema Estadístico Dominicano. Esto se puede apreciar en las memorias del 883 y 1887 del ministerio de justicia, Fomento e Instrucción pública, referentes a los datos de nacimientos y defunciones. La Estadística de nacimientos acusan un sub-registro de un 25% y las defunciones de un 45%. Es decir, sólo se registra el 75% de los nacimientos ocurridos y el 55% de las defunciones.
En 1888, José Ramón Abad en" La República Dominicana, reseña general Geográfico
Estadístico" hace hincapiés varias veces sobre la necesidad de organizar las Estadísticas Nacionales, dice" La cuenta y el libro en que se anotan las grandes operaciones de los pueblos, es la ciencia de la Estadística, y sin contar con ella, sin tenerla establecida en todas sus ramas y derivaciones accesorias, no es posible que haya seguridad ni acierto en la dirección y manejo de los negocios públicos.
Un indicador del avance en cuanto a la importancia y necesidad de la Estadística, lo
constituye el "Censo de población y otros datos Estadísticos de la ciudad de Santo Domingo". Levantado el 6 de diciembre de 1892. "Patrocinado por un grupo de altruistas ciudadanos, entre los que figuraban el poeta José Joaquín Pérez, el pintor Luis Desangles, el escritor Vetilio Arredondo y otros intelectuales y munícipes prominentes de esa época". El Censo efectuó el conteo de la población por sexo, estado civil, nacionalidad, alfabetismo. Además, recolectó informaciones sobre nacimientos y defunciones. Por otra parte obtuvo cifras sobre número de calles de la ciudad, de iglesias, cuarteles municipales, edificios públicos, cons-trucciones de mampostería y de madera, establecimientos de enseñanzas, bibliotecas públicas, librerías, periódicos, abogados, médicos, agrimensores, dentistas, boticas, medios de locomoción y otros aspectos.
Este período 1844-1904 es de suma importancia pues en el mismo adquiere el país el grado de desarrollo socioeconómico que permite a un grupo bien formado tomar conciencia del valor de la Estadística y la necesidad de que sea organizada en forma adecuada por el Estado. Las condiciones están dada para que se produzca la ley que crea la oficina de Estadística y con ell opasaremos al estudio del Tercer Período.
TERCER PERIODO 1905-1934. En este período se crean los organismos administrativos y se implantan las disposiciones legales que permiten comenzar a echar las bases del sistema Estadístico Dominicano, el cual, sin embargo, no logra crecer y desarrollarse bastante en estos años, sino que lo hace en períodos posteriores.
En el 1905, siendo Presidente de la República Carlos F. Morales Languasco, por resolución 4607, publica en la Gaceta Oficial" 1616 del 9 de Septiembre, se crea la oficina Estadística. Y aquí una limitación de ésta ley, a quien se menciona de la siguiente manera: " La Oficina de Estadística estará obligada a requerir a los particulares todos los datos que éstos puedan suministrarle". Con la disposición, la obtención de datos provenientes de particulares estaba sujeta a la buena voluntad de éstos. Es evidente que un sistema Estadístico no puede organizarse sobre esa base.
La ley 4879 publicada en la gaceta oficial 1997 del 3 de Junio del 1909, llamada" Ley sobre Estadística Nacional" mejora sustancialmente la de 1905 y puede decirse que para esa época, es una legislación con carácter moderno.
Según la ley de referencia, La Estadística de la República Dominicana se llevaría obligatoriamente y con toda seguridad. Establece, además la obligatoriedad de ofrecer informaciones tanto a funcionarios públicos como a particulares, llenando en este caso el gran vacío de la ley del 1905. En esta ley de 1909 se crean las siguientes secciones que forman parte de la oficina de Estadística:
1. Sección de Estadística Demográfica
2. Sección de Censo
3. Sección Sociográfica
4. Sección Comercial y Administrativa.
La Sección de Estadística. Demográfica tendría a su cargo los datos sobre la población,
nacimientos y defunciones; la de Censo se encargaría del movimiento migratorio, crecimiento vegetativo recopilación y conservación de documentos sobre censos; La Sociográfica de las Estadísticas escolares, judiciales y eclesiásticas y la sección comercial y administrativa de las Estadísticas referentes a la administración municipal, puertos, cabotajes y aduanas, correos, impuestos y ferrocarriles.
El 24 de Diciembre del 1920 se levantó el primer Censo Nacional de la población, tarea efectuada por las fuerzas invasoras norteamericanas que a la Sazón ocupaban el país. Este Censo contiene informaciones sobre población por edad, Sexo y Estado Civil, sobre vivienda, agricultura y otras indagaciones.
La experiencia censal del país, en esa época, era prácticamente nula y el Censo contiene deficiencias tales, como:
1.- Subnumeración.
2.- Tabulación de sólo algunos grupos de edades, lo que limita al análisis demográfico y
socioeconómico en general.
3.- Falta de "simultaneidad". Todavía en los años de 1921 y 1922 mediante órdenes ejecutivas 663 y 769, se aprobaron 3 mil dólares primero y quinientos pesos después para continuar la recopilación de datos.
Estas deficiencias pueden explicarse, en parte, por las siguientes razones:
1.- El estado de intranquilidad política que vivía el país, ocupado entonces por fuerzas
norteamericanas.
2.- Falta de experiencia y conocimientos sobre el tema, por parte de los responsables del trabajo.
3.- Una fuerte epidemia de viruela que atacó la población el país en ese año del 1920.
4.- Recursos Económicos y materiales insuficientes
5. - La no asistencia de Asesores técnicos en la oficina central.
A pesar de sus limitaciones, esta publicación contiene importantísimas informaciones para el año que se efectuó y constituye nuestra primera publicación Censal con cierta amplitud en las características demográficas y socioeconómicas examinadas. Fue publicado en 1923. En 1975, la UASD efectuó una segunda edición.
Desde 1911 hasta finalizar este período, con excepción del Censo, no se producen acontecimientos de trascendencia en la historia Estadística Dominicana.CUARTO PERIODO 1935-1960. Este es, definitivamente, el período en que las Estadísticas en la República Dominicana adquieren una organización y desarrollo que hacen que las consideren como algo imprescindible en una moderna administración de gobierno.
Dos acontecimientos importantes suceden en el año de 1935: la realización del Censo de
ese año, levantado el 13 de mayo de 1935, y la promulgación de la ley del 1 de noviembre de 1935 mediante la cual se encomienda el servicio de Estadística a una oficina central, bajo la dependencia directa del Poder Ejecutivo por conducto de la Secretaria de Estado de la Presidencia. De la ejecución de este Censo se encargó el Partido Dominicano.
Según la organización de la Oficina en ese año, esta contaba con siete secciones: Demográfica, Censo, Sociográfica, Producción, Economía, Climatológica, Gobierno y Administración y por último Publicaciones.
Debemos resaltar que los datos correspondientes al Censo de 1935, fueron publicados
parcialmente en sus más destacadas características por la Dirección General de Estadística, y sus
resultados han sido comparados, hasta donde ha sido posible, con los del Censo del 950.
A partir del 1 de Enero de 1936, fecha en que entró en vigencia la ley de 1935, hasta el año de 1948, la oficina de Estadística tuvo como Director a Don Vicente Tolentino Rojas, quien llevó acabo una brillante labor al frente de la misma y es con justicia considerado uno de los padres de la Estadística en la República Dominicana.
En 1940 se autorizó efectuar el Censo Agropecuario Nacional mediante decreto 389 del Poder Ejecutivo. " En Diciembre de 1928, se acogió el proyecto de levantar cada a diez años un Censo agrícola mundial, y el primero fue lo realizado por algunos países, sin participación de la República Dominicana en 1930.
En este período se materializan un conjunto de actividades que vinculan las Estadísticas
Dominicana a la organización Estadística Internacional; entre las cuales se pueden citar: lacreación del Instituto Interamericano de Estadística (IASI).
En 1943, mediante la ley 318 del 8 de julio, se estableció "el levantamiento cada 15 años
de un Censo Nacional que incluye los de población, edificios y viviendas, agropecuarios, de industria y comercio y aquellos que el Poder Ejecutivo disponga en su oportunidad".
En 1948, para atender los problemas propios de la planificación y ejecución de los Censos Nacionales se creó mediante decreto 5137 del 26 de mayo, la Oficina Nacional de Censo, dependiente de la Dirección General de Estadística. A partir de 1950, el país viene efectuando cada diez años Censos de población y agropecuarios, cumpliendo así disposiciones legales y acuerdos internacionales sobre el particular.
La realización del Censo de 1950 se enmarcó dentro del "programa del Censo de las Américas", aprobado por una resolución del primer congreso Demográfico Interamericano reunido en México en 1943. En esos momentos ya el país contaba con los servicios de algún personal técnico nativo que se había especializado en el exterior; se disponía en cierta manera de una metodología definida y se había asimilado las experiencias adquiridas en los censos anteriores. Dicho censo culminó el Domingo 6 de Agosto de 1950.
Es bueno resaltar en el aspecto académico, que en 1944 un pequeño grupo de Dominicanos fue favorecido con Becas del Gobierno para estudiar Estadística en distintas Instituciones Norteamericanas. Más tarde se realizó el Curso de Formación de Estadística del Caribe (CUFEC) representado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Instituto Interamericano de Estadística ( IASÍ)." Este constituyó el primer curso de Estadística dictado en el País.
La ley vigente en la actualidad en asuntos referentes a Estadísticas y Censos es la No. 5096 del 6 de Marzo de 1959.
Esta ley establece en Art. 19. Los Censos Nacionales se levantarán en las siguientes
fechas: el de población y agropecuario en 1960 y cada 10 años a contar de 1965".
El cuarto Censo Nacional de Población levantado el Domingo 7 de agosto de 1960, se
caracterizó en primer lugar, por la abundancia de todo género de Recursos, no solo contó con un servicio técnico nacional de experimentado y con la asesoría técnica de Organismos Internacionales, si no que tuvo una formulación regular del presupuesto y una ayuda monetaria extranjera; a ello se agrega un buen programa de preparación y ejecución basado en las realidades y modalidades ambientales, y un plan consecuente ajustado a las recomendaciones Internacionales que rigen esta materia.
En el 1946 se creó, en lo que entonces se llamaba Facultad de Filosofía, la primera cátedra de Estadística a nivel Universitario1 siendo el profesor de la misma, hasta el 1948, Don Vicente Tolentino Rojas. En el año de 1970, se levanta el 5to. Censo de Población y Habitación realizado el 9 y 10 de Enero de dicho año.
Este Censo presenta algunas peculiaridades entre las que podemos citar:
a).- Es la Primera vez que en el país el empadronamiento se efectúa en más de un día.
b).- Se utiliza por primera vez el método de muestreo para investigar algunas características. "En efecto, al 100% de la población se formularon 10 preguntas adicionales al 50% de la población de las áreas urbanas y del 25% de las viviendas de áreas rurales".
c).- Se investiga por primera vez la población económicamente activa desagregada en ocupada y desocupada. Los censos anteriores no habían arrojado ninguna luz acerca de los niveles de desocupación de la fuerza de trabajo.

QUINTO PERIODO 1971-1998. En el periodo referenciado, las estadísticas, como herramientas de primer orden, ocupan el espacio que le corresponde en el marco de la planificación socioeco- nómica gubernamental. De igual manera, las encuestas se constituyen en otro instrumento de la planificación. Es así como se realizan Encuestas Demográficas en el año 1971; Encuestas sobre el Empleo y Desempleo en 1975; Encuesta de Fuerza de Trabajo (empleo) en 1980, entre otras.
Cabe destacar las publicaciones que se iniciaron en este periodo como: "República Dominicana en Cifras", boletín que se ha venido publicando anualmente, en donde se contemplan estadísticas de los diferentes sectores.
Además, se inicia en el año 1986 la compilación y publicación de los "Indicadores Básicos Diarios", el cual contiene el precio de la canasta agropecuaria, flujo de pasajeros por aeropuertos, materiales de construcción, tasa oficial de cambio, situación energética, informe sobre nivel de lluvias.
En el año 1981, se levanta el VI Censo Nacional de Población y Vivienda, los días 12 y 13 de diciembre. Se realizó por enumeración completa bajo el criterio de Censo de Hecho (o de facto) y de Derecho (o de jure), es decir, que se empadronaron en cada hogar los residentes habituales y además, los que durmieron la noche del 11 al 12 de diciembre de 1981. Cabe destacar el uso por primera vez, del ingreso de los datos al computador mediante lector óptico, capaz de grabar en cintas magnéticas la información tomada directamente de la boleta, la utilización de este equipo significó un cambio metodológico de gran importancia.
En este censo además, se utilizó el Paquete Concord, software especializado que asigna la información faltante o inconsistente mediante criterios que aseguraron la coherencia de la información ingresada al computador.
Las principales características investigadas fueron: ubicación geográfica, identificación del hogar, identificación de los productores agropecuarios, datos de la vivienda, composición del hogar, características personales. Por otro lado, el VII Censo Nacional Agropecuario, fue levantado en el mes de febrero de 1982. Se recogieron las informaciones relacionadas a todas las explotaciones agropecuarias a través de los productores agropecuarios, entrevistados personalmente en el lugar de su vivienda.
El VII Censo Nacional de Población y Vivienda, se realizó en el año 1993 los días 24 y 25 de septiembre, este fue un censo "de hecho", en virtud de que se empadronó a todas las personas presentes en el territorio nacional a la hora cero ( 0 ) del levantamiento. Dicho Censo, se suscribió a todas las recomendaciones técnicas de los organismos internacionales especializados en la materia, de manera de garantizar así la calidad de los datos.
En el Censo de 1993, el ingreso de los datos al computador, se realizó mediante la utilización de lectores ópticos, conectados al equipo central, capaces de almacenar la información tomada directamente de la boleta. Cabe destacar que por primera vez, se utilizaron los paquetes Cents y Concord y posteriormente, se hicieron algunos ajustes para poner el programa IMPS.
La puesta en circulación de este censo marca un hito en el desarrollo de las estadísticas del país, ya que al mismo no sólo se puede acceder por medio del material impreso, sino también mediante las computadoras a través del disco compacto y en el Internet. Otras informaciones estadísticas que se producen actualmente, estarán a disposición a través del Internet y del CD-ROM.
En la etapa actual del período que nos ocupa, hay todo un relanzamiento en cuanto a la divulgación de las estadísticas, publicándose de forma sistemática los boletines de Comercio Exterior 1996 , y el de Construcciones en el Sector Privado 1996, amén de los Indicadores Básicos, los cuales se están procesando diariamente, Historia de los Censos de Población en la República Dominicana y Censo Nacional de Servidores Públicos. Entre otros, se da inicio a un importante programa piloto de Encuestas Sociodemográficas en el Nordeste del país, con el fin de recoger informaciones actualizadas y de calidad.
De igual forma, se han realizado acuerdos de cooperación interinstitucionales, tanto con entidades publicas como privadas y organismos internacionales que permiten acometer de forma conjunta la recopilación de informaciones referentes a hechos vitales, como nacimientos, defunciones.
Un paso relevante es lo relacionado con las estadísticas sobre importaciones y exportaciones de productos, que siempre tuvieron en retraso en su disponibilidad a los usuarios. Esto se ha superado mediante el establecimiento de un acuerdo interinstitucional con la Dirección General de Aduana, el cual nos permite estar conectados Vía Módem, logrando tener información oportuna y de calidad.
En estos momentos, se dan los pasos para convertir a la ONE en un Instituto Nacional con la correspondiente descentralización e independencia administrativa y la creación en el país de un Sistema Nacional de Información.


<< Inicio